jueves, 11 de octubre de 2012



Autor
Antecedentes de los autores
Investigaciones

1.   Sergi Banús Llort

Psicólogo infanto-juvenil. Licenciado en Psicología Clínica por la UNED (2001). Formación de postgrado en Psicopatología Infanto-juvenil por la Universidad Autónoma de Barcelona (2002-03). Especialización en Trastornos Generales del Desarrollo, Autismo, Aprendizaje, Hiperactividad, Conducta, Síndromes genéticos ,etc.. -Actualmente trabajando en diferentes instituciones públicas y privadas de educación especial.
El Mutismo Selectivo.
Epidemiología:
El Mutismo selectivo, según diferentes estudios epidemiológicos, sitúan el número de afectados en la escuela primaria en un porcentaje del 1% o menos de la población total. Por tanto estaríamos delante de uno de los trastornos denominados “raros”.

2.    Gabriel González


Licenciado en Psicología por la Universidad de Murcia (colegiado nºMU-920), máster en Terapia Familiar Sistémica por la Universidad Autónoma de Barcelona y postgrado en Intervenciones Sistémicas en Contextos no Clínicos
Mutismo Selectivo en Niños.
Evidentemente es necesario estar atentos y pendientes al desarrollo del Mutismo Selectivo pero, sin excesiva preocupación, al menos más de lo necesario. Lo importante sería analizar qué proceso se ajusta más a la descripción del niño ya que durante el desarrollo infantil pueden existir diferentes tipos de trastornos referidos al deterioro de la interacción social y cada uno puede ser tratado de forma diferentes.


3.     Pablo Herreros

Licenciado en Sociología por la Universidad de Salamanca. Posgrado en Intervención Sistémica en organizaciones por la UAB. Doctorando en el grupo de investigación de Evolución Humana y cognición, Universidad de les Illes Balears. Profesor de posgrado en diversas universidades.
Mutismo Selectivo e intuición.
El mutismo selectivo suele aparecer antes de los cinco años de edad y es más fácil que aparezca en las primeras etapas de incorporación a la escuela.
Algunas terapias incluyen estrategias para desvanecer o disminuir los estímulos estresantes para el niño.


4.   Juan Luis Castellon Costa

Catedrático E.U. del área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Alicante. Sus líneas de investigación giran alrededor de aspectos como el rendimiento académico, la evaluación de la eficacia diferencial de centros educativos, la motivación, el aprendizaje y el diseño de la instrucción. Estas investigaciones se concretan en más de cien publicaciones y unos 20 proyectos, subvencionados por entidades como CICYT, el CIDE, el MCyT, y diversas Consejerías de Educación
Dificultades de Comunicación.
En términos generales, en el mutismo selectivo, el problema de comunicación se vincula al contexto (por ejemplo, habla con normalidad en su hogar y no habla en la escuela), la comprensión no está afectada y hay expresión no verbal (por ejemplo, asiente o niega con la cabeza). Los niños que presentan este problema suelen ser tímidos y socialmente retraídos y, a veces, suelen tener problemas emocionales (rechazo a la escuela o fobia escolar).


5.    José Rodríguez Olivares

Actualmente es Catedrático de Universidad, del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Murcia, donde imparte las asignaturas de “Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico” en la Licenciatura de Psicología y “Tratamiento psicológico de adultos” en el Máster Universitario de Psicología Clínica y de la Salud. Así mismo dirige desde su fundación la Unidad de Terapia de Conducta del Servicio de Psicología Aplicada de la Universidad de Murcia. Es licenciado y doctor cum laude en Psicología, maestro de Enseñanza Primaria y profesor especialista en Pedagogía Terapéutica
Tratamiento Multicomponente de un caso de Mutismo Selectivo.
Este trabajo presenta el proceso de evaluación y tratamiento de una niña de 6 años que cumple con los criterios para el diagnóstico de mutismo selectivo. La intervención se realizó utilizando estrategias que incluyen el ámbitos individual y el contexto institucional (familia y escuela). Con el fin de alcanzar los objetivos terapéuticos propuestos se diseñaron dos fases diferenciadas en la intervención.


6.    Ofelia Beatriz Viña.

Orientadora Educacional en E.E.M. Nº 6, Asistente Educacional en el Centro de Estimulación temprana, Escuela 501.  Lic. en Psicología, recibida en la Facultad de
Psicología perteneciente a la UNMDP

Mutismo Selectivo en Niños.
El mutismo selectivo Consiste en la incapacidad que estos tienen para hablar en diferentes situaciones. Se define el “síntoma” según aportes psicoanalíticos, específicamente los de Lacan. Se consideran los avances del Cognitivismo comportamental. Las  causas que producen mutismo selectivo  y posibles tratamientos. Se hace  mención a asociaciones norteamericanas  que investigan sobre mutismo selectivo.  Se indicará el rol a seguir por la familia y educadores en este trabajo.  Se pretende que la mención de los marcos teóricos psicoanalíticos y  cognitivistas sirvan para reflexionar en cuanto a sus pro y contra para la cura  de este trastorno.



7.  Carmela Cortes Urban, Cosuelo Gallejo Gallego y Pilar Marco Gallo.

Son profesionales del Módulo de Conducta del Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra. El CREENA es un servicio especializado para contribuir a la mejora de la atención a alumnos con necesidades educativas específicas. Tiene carácter complementario y subsidiario de los recursos de los centros educativos y de los orientadores de los centros. Proporciona ayudas y recursos en respuesta a las demandas de los centros.
El Mutismo Selectivo.
La detección precoz y la intervención temprana se configuran, por lo  tanto, como medidas muy eficaces para intervenir con estos alumnos y  alumnas. Esta guía, que va dirigida a los profesionales de los centros  educativos y especialmente al profesorado de educación infantil,  proporciona material original para realizar esta detección temprana “Cuestionario para la detección precoz del mutismo selectivo”. Además aporta información acerca de la génesis y desarrollo del trastorno,  proporciona  instrumentos para la detección y evaluación; y presenta  propuestas, orientaciones y pautas para la intervención en los ámbitos familiar y escolar.



8.    Diego Jesús Luque Parra

Pertenece al Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad de Málaga, España.


                                                             
El Mutismo Selectivo desde una Perspectiva Psicoeducativa.
El trabajo hace una revisión del mutismo desde una visión psicoeducativa. Tras un estudio de las características diagnósticas, conceptuales y psicológicas en general, hace un análisis de casos intervenidos en el aula, proponiendo finalmente unas orientaciones para la Acción Tutorial.


9.   María Ángeles Morcillo Gómez


Es autora de otras obras como:
·     La escuela inclusiva, importancia de su supuesta en marcha en los centros educativos.
·     Sesiones para trabajar el maltrato infantil en el aula
·     Trabajamos la autoestima en las aulas de educación primaria.     
·     Características de los niños con altas capacidades  intelectuales
·     Técnicas de estudio, su importancia para lograr el éxito educativo
·     Unidad didáctica para un alumno con síndrome de Turner y discapacidad intelectual ligera.

Mutismo y Mutismo Selectivo en Educación Infantil.
Hace una investigación sobre psicología infantil, en el bloque  de Pedagogía Terapéutica.
Aborda: juegos para estimular el lenguaje, cómo reforzar el acceso al lenguaje, y señala que es importante tener un punto de partida cuyo origen se encuentra en erradicar aquellos factores que provocan el problema. Es fundamental una valoración global de sus características y capacidades comunicativas, de su iniciativa en la interacción social, de su implicación en experiencias nuevas y de sus inquietudes; una observación detallada y registrada durante unas semanas o un mes nos dará elementos de juicio bastantes fiables.


10. Adolf Kussmaul

(Graben, 1822 - Heidelberg, 1902) Médico alemán. Estudió Medicina en Heidelberg, Viena y Praga. Ejerció como médico militar y fue profesor en las universidades de Heidelberg, Erlangen, Friburgo de Brisgovia y Estrasburgo. Realizó estudios sobre la periarteritis nudosa o enfermedad de Kussmaul-Maier, la osteomielitis, el coma diabético y la parálisis bulbar progresiva. También investigó acerca de las intoxicaciones con mercurio, y fue el primero en diagnosticar una embolia de la arteria mesentérica y en introducir la bomba gástrica para fines terapéuticos y diagnósticos.
Mutismo Selectivo.
Kussmaul fue un suspicaz observador de los trastornos del lenguaje. Su libro sobre afasia era un clásico en el tema y quizás su aporte más significativo; realizó la primera descripción de un caso de dislexia, a la que denominó “ceguera verbal”, y también, detalló el mutismo selectivo, llamado por mucho tiempo “Afasia de Kussmaul”.

11. Patricia Solans Blanco


Formación académica:
v Licenciada en Psicología, C.E.U. y Universidad Complutense de Madrid, junio 1986.
v Master en Psicología Clínica en el Instituto Europeo de Estudios de Psicoterapia en Colaboración con la clínica Tavistock de Londres 
v Psicoterapeuta acreditado de la E.F.P.A. (European Federation of Psychologists Associations).
v Psicoterapeuta en la Asociación Madrileña de Psicoterapia.

Mutismo Selectivo.
Realiza investigación en la que retoma que el 
Mutismo selectivo es una afección médica en la cual un niño que puede hablar bien, deja de hacerlo generalmente en la escuela o en escenarios sociales.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Se desconoce la causa del mutismo selectivo.
Los padres con frecuencia piensan que el niño está rehusándose a hablar, pero generalmente el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos escenarios.



miércoles, 19 de septiembre de 2012

Esquema de Trabajo para Propuesta de Mejora.



Para distinguir el mutismo selectivo de otros trastornos o problemas de comunicación y lenguaje es necesario conocer los criterios e indicadores, de procedimientos de valoración eficaces y de instrumentos de medida fiables. 

Para su valoración existe 3 fases: Detección, Diagnóstico y Evaluación Psicopedagógica.



Detección:

Se centra en dos son los factores fundamentales:





  • Las características (cualitativas y cuantitativas) de las interacciones verbales del alumno/a.
  • La presencia o no de comportamientos asociados a inhibición y/o ansiedad.

Los procedimientos para la detección de la presencia de alguno de estos dos factores están basados en la observación y registro sistemáticos de los comportamientos verbales, comunicativos y de inhibición o ansiedad que el alumno/a manifiesta en los ambientes habituales y con distintos interlocutores.

Diagnóstico:

En el DSM-IV (TR) se indica que para el diagnóstico diferencial del Mutismo Selectivo deben presentar los siguientes criterios:






(1)    Incapacidad persistente a hablar en situaciones específicas (en la escuela y en general en situaciones en las que estén presentes personas desconocidas) a pesar de hacerlo en otras situaciones (con los padres y con personas muy familiares).
(2) La alteración interfiere en el rendimiento escolar o la comunicación social.
(3) La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes
(4) La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
(5) El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación y no aparece exclusivamente en el transcurso de un TGD, esquizofrenia o un trastorno psiquiátrico.


Evaluación psicopedagógica:

Una vez realizado el diagnóstico será necesario llevar a cabo una evaluación psicopedagógica, dentro de la cual se consideren los ámbitos personal, escolar y familiar. Tendrá como finalidad básica determinar las necesidades educativas del alumno/a y definir el tipo y grado de ayudas que requiere.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Bienvenidos a mi blog!

Hola a todos! :)



El mutismo selectivo es un trastorno que se presenta en niños. Consiste en la incapacidad que estos tienen para hablar en diferentes situaciones.


Dicho trastorno es poco común que se caracteriza por el rechazo a hablar del niño en lugares específicos, por ejemplo en la escuela, lo cual puede retrasar el desarrollo de su aprendizaje dentro del salón de clases. Por ser un trastorno del cual no se conoce mucho aún es probable que se confunda con timidez, rebeldía o bien, poco entusiasmo por aprender. Por lo que considero de importancia trabajar con niños que presenten este trastorno y así mejorar tanto su aprendizaje como la interacción social en la escuela.

El modelo de Aprendizaje Basado en Problemas sería de gran utilidad para niños que presente el trastorno de “mutismo selectivo” ya que se conoce que éste se inicia den entre los tres y los seis años de edad, por lo que es necesaria su atención para que a nivel primaria sea un problema que no afecte su aprendizaje, y si ya está presente, abordarlo de manera que el profesor motive al alumno a participar, cree un ambiente de confianza y le haga sentir al alumno que puede hacer las cosas por sí solo y así también de forma colectiva sintiéndose apoyado por un equipo de compañeros, lo anterior para que éste disminuya su ansiedad y se sienta seguro, por lo que podrá generar su propio aprendizaje.